martes, 20 de noviembre de 2012

PILOÑA. Omedal

Omedal es una aldea que pertenece al concejo de Piloña, el acceso se realiza por una carretera que parte por detrás de la iglesia de Espinareu cruzando el rio.
Por ella se sube a coger el camín real del Sellón, que era la vía que comunicaba a Caso con la marina cuando por el invierno llevaban el ganado a la costa para preservarlo de las inclemencias y rigores climatológicos.Este dia, como había niebla por arriba, dimos un paseo y esto es algo de lo que vimos.
Chrysomela populi
Pentaglottis sempervirens L.
Eruca vesicaria.
Cantharis rufa L..
Silene dioica.
Geranium pyrenaicum.
Inachis io. Pavo real.
Dianthus hysspifolius.
 
Esta, es una mosca cernidora que he sido incapaz de identificar y gracias a César lo he conseguido ( él ) se llama Sphaerophoria cripta.
Aprovecho a subir esta otra a ver si también me saca de mi ignorancia.

jueves, 8 de noviembre de 2012

PONGA. De Puente Huera al Derrabáu

El recorrido que vamos a realizar, es para mí gusto, uno de los más guapos de Ponga ( donde todos son guapos ) He de decir que no es una excursión para senderistas, el itinerario es complicado, duro y expuesto, para meterse en él hay que tener el tiempo asegurado, con niebla o mojado, sería comprometido y no tener vértigo. En la carretera de los Beyos, subiendo hacia Castilla, encontramos primero el Puente Vidosa, el siguiente es Puente Huera, desde allí, comienza la ascensión pasando por encima de la placa de Labrouche.
El itinerario va ascendiendo haciendo zig zag para poder superar las barreras rocosas que vamos encontrando para pasar de una canga a otra.
Después de saltar la malla que protege a la carretera de la caida de piedras, por un sendero casi imperceptible, nos dirigimos  a coger la riega de Viarcellos. Desde el bar, si miramos de frente, es una canal que baja por la derecha de donde estamos.
Tenemos una vista de la riega, donde forma la foz, hacia arriba es intransitable, por lo que llegados a la zona verde del fondo, hay que subir hacia la izquierda.
Ahora, hay que subir esta panda, procurando hacerlo, pegados al paredón de la dcha.
Llegados arriba, nos recreamos un poco con la vista......
La Senda de La Berganza y entre los árboles, lo que queda de La Caviella.
El Sella....
Al fondo, vemos al Niajo.
El Frailón y les Monxines.
Hay que seguir subiendo la panda herbosa con tendencia hacia la izq. para encontrar un canalizo que nos facilite el paso a la canga superior.... si no das con el, no tienes paso hacia arriba.
Superando el canalizo.
Una vista sobre la peña Subes.
Pasado el canalizo, seguimos hechándonos a la izq. la pendiente, en ningún momento se suaviza.
La referencia siguiente, es llegar a una oquedad donde hubo un paré.
Hay que pasar hacia arriba para lo cual bordeamos por la dcha. para llegar al paso clave de toda la ascensión, La Aguya. El paso se realiza entre la pared rocosa y la última aguja de la dcha.
Cuando traspones la colladina que forma la Guya, te encuentras con un cuenco en el que si das un mal paso, acabas en la carretera.
Pasando la Aguya.
Ahora, toca subir por aquí.
Cogiendo atajos.....
Subiendo.....
Para saber a qué altura estamos ( sobretodo para calcular cuánto queda ) nos guiamos por Casielles.
Un vistazo sobre Biamón.....
Lo que queda, ya es un paseo ( al lado de lo subido )
San Ignacio de los Beyos, sobre él, el Carriá y a su izq. el Pierzu.
La bajada, la haremos siguiendo la  diagonal de la ladera de color amarillo que vemos, hasta Puente Vidosa.
Dos fotos de la majada del Derrabau, están hechas otro dia, también en la primavera pero con la vegetación más adelantada. Espero que os guste tanto como a mí esta ascensión.

lunes, 5 de noviembre de 2012

CASTROS MARITIMOS. El Castiecho

En el extremo oriental de la Playa de Otur, desemboca un arroyo. Si lo vadeamos, encontramos un camino ascendente que nos conduce en poco tiempo al castro.
Se halla situado en una península poblada por eucaliptus y el inevitable tojo, tiene una particularidad y es que  su nivel está situado muy por debajo de la rasa costera lo marco con un punto rojo para facilitar su ubicación.
Para llegar a él, nosotros como vamos hacia el oeste, nos toca bajar. He de decir que no existe indicación de ningún tipo que nos avise de su existencia, por lo que probablemente la gente pasará por delante y no se enterará ( más teniendo en cuenta lo disuasorios que son lo tojos.....) Las defensas por el sur, están formadas por tres lineas de fosos.
Existen restos de alguna edificación moderna, vemos por detrás un parapeto defensivo.
Detalle de la anchura del foso.
A medida que avanzamos, encontramos otro foso.
Su tamaño, es espectacular.
Llegados al interior del castro vemos una especie de murallas.
Por su lado este, tenemos la playa del Castro.
Hacia el oeste, la playa de Otur.Los datos sobre la situación del castro y detalles del mismo, han sido extraidos del libro LOS CASTROS MARITIMOS EN ASTURIAS, de Jorge Camino Mayor.